La apertura mental/musical contra la ortodoxia

Según lo que he podido vivir en el mundo de la música durante 9 años, (desde que soy dj), existen ciertos estilos, bandos o mentalidades (como queramos llamarlo) dentro de la música, o mejor dicho, dentro de los géneros. Yo creo que a estas mentalidades, se accede a través de distintas etapas.
Pienso explicar mi caso, que es lo que he vivido y conozco mejor. Cuando empecé a escuchar hip hop, mas o menos con 14 años, me dediqué solo a escuchar rap español. Empezaba a descubrir algo que para mi era totalmente desconocido como el rap. Así pude estar casi un par de años hasta que no se porque, bajé algunas mixtapes de Dj Premier, donde pude conocer un amplio abanico de artistas estadounidenses, desde Gangstarr, Nas, Jeru The Jamaja, Fat Joe, Krs One, M.O.P... Entonces mi mente empezaba a asimilar de que iba eso del hip hop y gracias a internet, tenía cientos de discos, que me conocía de arriba abajo.

En 2007, conocí a unos chavales (Faka Crew) que bailaban breakdance, y me ofrecieron la posibilidad de pinchar para ellos mientras bailaban, etc. Entonces, empecé a descubrir otros estilos musicales con mas historia y recorrido que el rap como el funk, soul o el mundo de los breaks. De esas canciones, me daba cuenta que habían salido muchos samples de temas que solía escuchar. Después de ese verano, sin darme cuenta, me dieron la oportunidad de pinchar en una fiesta de halloween para americanos de la base militar de Rota. Tenía que empezar a pinchar un montón de artistas desconocidos para mi, ya que yo solo estaba acostumbrado a escuchar artistas mas underground o noventeros, ritmos entre 90 y 100 bpm. Un rap totalmente distinto a lo que yo escuchaba vino a mi. Entonces, ya sonaba el "hustlin" de Rick Ross, que para mi era un desconocido, y el hip hop "mainstream" ya se había vuelto muy "sur". Recuerdo que entonces estaba de moda G-Unit, Yung Joc, Lil Jon, Lil Scrappy, T-Pain, T.I., Swizz Beatz. La verdad que no me disgustó, y le pillé el gusanillo a esto y me gustó pinchar como dj en fiestas donde lo que se trataba de hacer, era que el público bailara, y que suerte tenía, que yo lo hice siempre con música que me gustaba.
Seguí escuchando de todo: español, hip hop americano underground, mainstream... y estuve al día de todo ello, ya que como dj y como aficionado al hip hop también, me gustaba estar actualizado. Con el tiempo, la música fue evolucionando bastante y en 2010, si no recuerdo mal, apareció un productor que le dio un giro de tuerca al hip hop mainstream, llamado Lex Luger. A la vez, empezaba a ponerse de moda poco a poco y muy raro llamado "dubstep". El camino del hip hop cambió un poco y las instrumentales que hacía Lex Luger serían auténticas bombas en las discotecas como: Hard in da Paint, B.M.F., H·A·M, Grove St Party... Por entonces yo empezaba a pinchar en una discoteca en Rota, y siempre estaba hasta arriba de americanos, por lo que debía estar bien actualizado en lo que sonaba en Estados Unidos. En ese tiempo recobré algunas amistades que me hicieron conocer otro tipo de música, con la que yo no estaba muy acostumbrado, precisamente era la música electrónica. En este caso, nunca la toleraba, no me gustaba y no la quería. Tuve mi época donde no respetaba la electrónica, pero no se si fue la madurez como persona o ya como dj, que no se porque, pero empezaba a entrar por mi oreja y la iba asimilando. Dubstep, glitch hop, electro... aunque el empuje mas fuerte de estos estilos lo tuve en Creamfields Jerez 2012. En uno de los escenarios pinchaba Flux Pavilion y empezó a poner como unas canciones, que para poder explicarlas lo haría así: instrumentales de hip hop, tipo como las del productor que mencionaba antes, Lex Luger, pero con "toques" de electrónica. No se porque, pero tanto subgrave me atrapó. Se llamaba Trap y entonces por esa fecha, no era muy conocido ese estilo, pero en mi biblioteca ya empezaba a coger sitio junto a temas de hip hop, electro, funk... Al tiempo fue conocido por todos, cuando unos videos se hicieron virales por unos bailes muy raros llamados "Harlem Shake", nombre del tema que sonaba en esos videos. Muchos artistas ya han mezclado el rap con el trap, y lo tenemos hasta en la sopa. También el estilo ha evolucionado hacia lo que conocemos por "Twerk".


Chris Brown, Busta Rhymes y Lil Wanye.
En fin, en la actualidad, escucho y pincho de todo, y creo que es enriquecedor conocer muchos estilos. Desde el soul, house, rap hasta dancehall o el rock. Creo que hay cabida para todo en la cabeza de los amantes de la música. El problema de estos saltos entre etapas distintas en la música, viene cuando tal vez algo no te guste y no seas tolerante, faltes el respeto a quien le guste ese tipo de música que tal vez ahora mismo no sea tu favorita, pero a lo mejor mañana le encuentres el gustillo y empieces a rebuscar y sepas que ya te gusta. Solo hay que recordar, que hubo una época que a nadie le gustaban las "gorras planas", en mi caso yo me puse una con 15 o 16 años, al pasar un verano en Rota, un americano me regaló una gorra y la gente en Jerez me decía que doblara la visera, que iba haciendo el tonto... A los meses todos las llevában ya. Pues la música es igual... tal vez criticaste cuando 50 Cent, aparecía con esos beats tan gordos, donde el snare perdía protagonismo y lo ganaban unas palmas, o instrumentales donde los samples ya no eran lo principal y dejaban paso a sintetizadores, y poco tiempo después lo flipabas con otros temas basado en lo mismo.
Los tiempos cambian y la música también, te puede gustar mucho Method Man en su época dorada por Wu Tang Clan, pero recuerda, Method también ha hecho cosas mas mainstream, por ejemplo un tema con Omarion (click aquí para escuchar). Busta Rhymes era el mas old school en su etapa con Leaders of the New School o colaboraciones con A Tribe Called Quest, pero también ahora rapea con Lil Wayne o Rick Ross. Los artistas suelen tener una evolución, y sobre todo en Estados Unidos. Ahora es normal ver a Cypress Hill rapear sobre beats de Rusko (click para escuchar) o seguro que has bailado un tema de Damian Marley con Skrillex. Toda la ortodoxia es para nada, y siempre recordaré una parte de la historia de la música española como pudo ser "La Leyenda del Tiempo" de Camarón. Seguro que aunque no seas fan de la música flamenca has escuchado alguna canción de ese disco, que supuso un antes y un después en el flamenco. Si Camarón no hubiera hecho ese disco, tal vez hubiera seguido cantando en la Venta Vargas de San Fernándo (Cádiz), pero gracias a ese disco, que tan criticado fue el día que salió, Camarón pudo dar la vuelta al mundo cantando. La Leyenda del Tiempo hoy en día, está considerada como una de las obras mas importantes de la historia del flamenco. Tal vez, en su día, a los ortodoxos no le gustara nada, pero hoy, es una obra de arte para todos.